Información General

El programa de Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Análisis de la Conducta se desarrolla durante un periodo de 4 semestres (24 meses).

Transcurrido este periodo, el Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara establece un periodo máximo ordinario de 1 año para la obtención del grado de MAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO.

El programa se estructura en 3 ejes formativos que se extienden a lo largo de los 4 semestres con objetivos claramente diferenciados. Antes de desglosar los objetivos académicos establecidos para cada uno de los semestres en el programa, se menciona el propósito general de estos ejes:

  1. INVESTIGACIÓN SUPERVISADA: Formar al estudiante en las habilidades requeridas para la generación de conocimiento. Para ello, el estudiante se incorpora desde el inicio del programa, al laboratorio de un tutor. La formación se divide en dos periodos: 1) el estudiante participa en un proyecto del tutor y “de su mano” se aproxima al proceso de generación de conocimiento y 2) posteriormente da inicio, en el laboratorio originalmente asignado o en cualquier otro que elija, al desarrollo de una investigación para la obtención del grado bajo la supervisión de su director y comité de tesis.
  2. ESTUDIO DIRIGIDO: Se busca alcanzar dos objetivos: 1) dotar a los estudiantes, durante los 2 primeros semestres del programa, de las bases teóricas del Análisis de la Conducta, que les permitan abordar con solidez conceptual el estudio de los fenómenos objeto de investigación durante su proyecto de investigación y 2) en los últimos dos semestres se busca que los estudiantes se mantengan actualizados en cuanto a los fenómenos que en el momento en el que ellos cursan el programa están recibiendo mayor atención a nivel internacional en el ámbito del Análisis de la Conducta.
  3. PROSEMINARIO: Acercar a los estudiantes el conocimiento generado por otros laboratorios de prestigio nacional e internacional, a través de cursos breves impartidos por los responsables de estos laboratorios. Este eje se realiza con un doble objetivo: 1) conocer qué y cómo abordan el proceso de generación de conocimiento, así como los resultados obtenidos en otros laboratorios y 2) crear vínculos futuros con esos laboratorios que promuevan tanto la realización de estancias recíprocas de investigación como el desarrollo de investigación en colaboración.
  4. SEMINARIO DE TESIS: Durante el cuarto semestre, el estudiante deberá trabajar en la escritura de la tesis que culminará en su presentación ante un tribunal para la obtención del grado de Maestro en Ciencia del Comportamiento. La materia de Seminario de Tesis tendrá la función de hacer un seguimiento de los avances del escrito, con retroalimentación continua y periódico por parte del comité de tesis.
Además, durante los semestres 3 y 4 los estudiantes deben tomar dos cursos optativos (uno en cada semestre), con el siguiente propósito general:
    CURSO OPTATIVO: Complementar y fortalecer la formación de los estudiantes que se requiera para el adecuado desarrollo de su investigación. Con esta finalidad, estos cursos pueden ser ofertados tanto por profesores del NAB, como tomados en otras dependencias de la Universidad de Guadalajara o de otras Instituciones de Educación Superior, previo aval del tutor responsable del alumno y la autorización de la Junta Académica del programa.

Requisitos para el Ingreso

  1. Haber finalizado los estudios de licenciatura.
  2. Contar con un promedio de 8 o superior (o su equivalente para estudiantes extranjeros) en los estudios de licenciatura.
  3. Superar el procedimiento de ingreso establecido por la Junta Académica del Programa:
    • Aprobar el examen general de conocimientos. Si el estudiante toma el curso propedéutico ofertado por los profesores del NAB del programa y aprueba los tres módulos del mismo, se considerará superado este requisito.
    • Presentar un ensayo relacionado con el tema “¿Cuáles son los supuestos generales del Análisis Experimental de la Conducta y en qué difieren (o no) de otras posturas en Psicología?”. Máximo 5 cuartillas con formato APA. La entrega del ensayo es requisito para poder hacer el examen general de conocimientos.
    • Aprobados el examen de conocimientos y el ensayo, el alumno será entrevistado por dos profesores del núcleo académico básico del programa de maestría.
    • Para otros procedimientos y detalles administrativos ver http://www.udg.mx/aspirantes
  4. Demostrar dominio del idioma inglés a través de un certificado emitido por una institución dedicada a la enseñanza de dicho idioma. El nivel mínimo requerido para el examen de inglés es equivalente a B1 del Common European Framework of Reference for Languages. Cualquier examen que tenga esas características sería suficiente.

Perfil de Ingreso

  1. Contar con habilidades de redacción de escritos (i.e. ensayos, monografías), así como de búsqueda de información bibliográfica (evaluado tanto en el examen general de conocimientos como en el ensayo entregado)
  2. Tener un conocimiento general del análisis experimental de la conducta (evaluado en el examen general de conocimientos).
  3. Contar con habilidades de trabajo en equipo, así como aptitudes para el trabajo independiente autoregulado (evaluado durante el curso propedéutico y en la entrevista).

Perfil de Egreso

  1. Contará con los conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos necesarios tanto para la identificación de problemas y fenómenos sustantivos para el análisis experimental del comportamiento, como para su abordaje empírico (i.e. planificación, diseño, programación, aplicación, análisis de datos).
  2. Tendrá las habilidades necesarias para realizar la difusión de su trabajo (i.e. presentación en congresos, redacción de artículos científicos), así como para establecer vínculos de colaboración académica.

Créditos

Se detalla a continuación la distribución de créditos general:

Áreas

Créditos

Formación básica

108

Formación optativa

8

Trabajo de Tesis

24

Créditos finales

140

 

Los créditos se distribuyen semestralmente de la siguiente manera:
Semestre I


Materia

Horas BCA*

Horas AMI**

Horas Totales

Créditos

Seminario de Investigación Supervisada I

64

176

240

15

Seminario de Estudio Dirigido I

64

96

160

10

Proseminario I

32

0

32

2

* Horas de actividad bajo conducción de un académico
** Horas de actividad de manera independiente

Semestre II


Materia

Horas BCA*

Horas AMI**

Horas Totales

Créditos

Seminario de Investigación Supervisada II

64

176

240

15

Seminario de Estudio Dirigido II

64

96

160

10

Proseminario II

32

0

32

2

* Horas de actividad bajo conducción de un académico
** Horas de actividad de manera independiente

Semestre III


Materia

Horas BCA*

Horas AMI**

Horas Totales

Créditos

Seminario de Investigación Supervisada III

64

176

240

15

Seminario de Estudio Dirigido III

64

96

160

10

Proseminario III

32

0

32

2

Curso Optativo I

32

32

64

4

* Horas de actividad bajo conducción de un académico
** Horas de actividad de manera independiente

Semestre IV


Materia

Horas BCA*

Horas AMI**

Horas Totales

Créditos

Seminario de Investigación Supervisada IV

64

176

240

15

Seminario de Estudio Dirigido IV

64

96

160

10

Proseminario IV

32

0

32

2

Curso Optativo II

32

32

64

4

Seminario de Tesis

64

320

384

24

* Horas de actividad bajo conducción de un académico
** Horas de actividad de manera independiente

Investigación Supervisada

Bajo la dirección de un tutor asignado, el alumno se incorpora a uno de los proyectos de investigación desarrollados en el laboratorio de adscripción con el objetivo de exponerse de la mano del tutor a todo el proceso que implica desde el planteamiento de una pregunta de investigación relevantes en la disciplina hasta la elaboración de un documento en el que se presenten y discutan las implicaciones de los resultados obtenidos. Alcanzado este primer objetivo el alumno propone, bajo la dirección de un tutor (director del trabajo) y un asesor de tesis, la investigación que desarrollará para la obtención del grado.
El objetivo general de este eje es el desarrollo de competencias relacionadas con la investigación del comportamiento bajo la supervisión de un tutor, quien es el responsable de la formación general del estudiante. Con ello, el estudiante aprende ‘haciendo’, participando en actividades vinculadas con la investigación en análisis del comportamiento, a saber: participación en reuniones de investigación con los profesores y estudiantes integrados en el proyecto, realización de búsquedas bibliográficas, revisión de literatura vinculada con el proyecto, participación en el diseño de experimentos, realización de trabajo en laboratorio, análisis de datos y elaboración de reportes de investigación.
En el marco de este eje formativo, los alumnos deben cubrir los siguientes objetivos particulares y criterios de evaluación por semestre:

Semestre I

Objetivo particular
Desarrollo de competencias relacionadas con la investigación. El estudiante aprende ‘haciendo’, participando en actividades vinculadas con la investigación que está siendo desarrollada por el laboratorio de adscripción. Entre otras: participación en reuniones de investigación del laboratorio al que se haya adscrito con el profesor titular y otros profesores colaboradores en su caso, y otros estudiantes del laboratorio, realización de búsquedas bibliográficas, revisión de literatura vinculada con el proyecto. Al finalizar el semestre el estudiante deberá tener un claro dominio teórico y metodológico del área en el que está trabajando, de tal modo que pueda dar inicio al proceso de planteamiento y diseño de un estudio experimental. En caso de que el estudiante alcance este objetivo antes de finalizar el semestre podrá dar inicio al objetivo particular establecido para el semestre II, si bien únicamente se evaluará el objetivo particular propuesto para este semestre.
En el marco de Investigación Supervisada I el estudiante debe cursar un Taller de Análisis de Datos de 32 horas de duración (2 horas/semana)
Criterios de evaluación

  1. Presentación del trabajo realizado en el marco de un Coloquio de estudiantes celebrado al final del semestre en el que participan todos los estudiantes y profesores del programa. El estudiante deberá mostrar dominio teórico y metodológico del área con el que se vincula el proyecto en el que está trabajando.
  2. Elaboración de un reporte en el que se realice una reseña de los antecedentes inmediatos del fenómeno estudiado.
  3. Desempeño del estudiante en las reuniones de investigación y en las actividades establecidas por el tutor del alumno durante el semestre.

Semestre II

Objetivo particular
Se continúa la formación en el marco de la línea de investigación del tutor y se da inicio, en caso de que el estudiante no lo hubiera hecho en el semestre anterior, al trabajo experimental. Durante este semestre el estudiante debe diseñar al menos un estudio experimental en el marco del proyecto desarrollado en el laboratorio de adscripción, obtener los datos y proceder a su análisis e interpretación. Finalmente, deberá presentar un documento al tutor (artículo para ser enviado a publicación o reporte técnico en caso de que los resultados obtenidos no permitan su publicación). De este modo, a lo largo del primer año se cubre un primer objetivo antes de que el estudiante de inicio al proyecto de investigación que desarrollará para la obtención del grado, consistente en que el estudiante participe en todos los momentos del proceso de generación de conocimiento. En caso de que el estudiante alcance este objetivo antes de finalizar el semestre podrá dar inicio al objetivo particular establecido para el semestre III, si bien únicamente se evaluará el objetivo particular propuesto para este semestre.
Criterios de evaluación

  1. Presentación del trabajo realizado en el marco de un Coloquio de estudiantes celebrado al final del semestre en el que participan todos los estudiantes y profesores del programa. El estudiante deberá presentar el diseño experimental elaborado, los resultados obtenidos y las implicaciones de estos resultados para el área de investigación
  2. Elaboración de un artículo con los resultados obtenidos para ser enviado a publicación o, si los resultados no permiten su publicación, elaboración de un reporte técnico.
  3. Desempeño del estudiante en las reuniones de investigación y en las actividades establecidas por el tutor del alumno durante el semestre.

Semestre III

Objetivo particular
Durante el semestre III el estudiante, en caso de que no hubiera iniciado con este proceso durante el semestre inmediatamente anterior, dará inicio al trabajo de investigación que desarrollará para la obtención del grado. En este punto el estudiante podrá solicitar un cambio de tutor, quien a partir de entonces fungirá como director de tesis, en caso de que desee desarrollar su investigación bajo la supervisión de un tutor diferente al inicialmente elegido, o podrá continuar con el tutor inicial. Él o los estudios desarrollados durante los dos primeros semestres podrán formar parte del trabajo realizado para la obtención del grado, en caso de que se dé continuidad al proyecto desarrollado en tales semestres. En el momento en el que se da inicio al trabajo de investigación el alumno debe proponer a la Junta Académica del programa el tutor que se incorporará como Asesor del trabajo, así como podrá proponer su incorporación o la incorporación de un tercero como Co-director del trabajo.
El objetivo particular a alcanzar durante este tercer semestre se centra en el desarrollo del proyecto de investigación a ser desarrollado. En caso de que el estudiante alcance este objetivo antes de finalizar el semestre podrá dar inicio al objetivo particular establecido para el semestre IV, si bien únicamente se evaluará el objetivo particular propuesto para este semestre.
Criterios de evaluación

  1. Presentación del proyecto de investigación a ser desarrollado para la obtención del grado ante el Comité de Tesis, en sesión abierta al profesorado y estudiantes del programa. El comité de tesis estará integrado por el director, el asesor y, en su caso, el codirector.
  2. Desempeño del estudiante en las reuniones de investigación y en las actividades establecidas por el tutor del alumno durante el semestre.

Semestre IV

Objetivo particular
El objetivo del semestre IV es avanzar en el desarrollo de la investigación propuesta para la obtención del grado, así como dar inicio o continuidad a los trabajos de obtención de datos, análisis de resultados e interpretación de los mismos que culminen en la elaboración del trabajo recepcional.
De acuerdo al Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, el estudiante dispone de un periodo ordinario máximo de un año una vez finalizado el cuarto semestre del programa para la defensa pública del trabajo desarrollado para la obtención del grado.
En caso de que el estudiante desee dar continuidad a sus estudios de posgrado y postularse como candidato al programa de Doctorado en Análisis del Comportamiento con orientación en Análisis de la Conducta, deberá defender su tesis en un periodo no superior a 6 meses desde el momento de finalizar el cuarto semestre del programa de maestría, así como cumplir con los requisitos de ingreso establecidos para la incorporación de estudiantes en ese programa. Con el objetivo de facilitar esta continuidad en los estudios, en el año 2010 se determinó abrir periodo de aceptación de estudiantes al programa de maestría para dar inicio a estudios en el mes de Enero y abrir periodo de aceptación de estudiantes al programa de doctorado para dar inicio a estudios en el mes de Agosto.
Criterios de evaluación

  1. Presentación de avances de investigación en las reuniones del laboratorio al cuál el estudiante esté adscrito.
  2. Desempeño del estudiante en las reuniones de investigación y en las actividades establecidas por el tutor del alumno durante el semestre.

Estudio Dirigido

Durante los dos primeros semestres del programa el alumno adquiere conocimientos disciplinares en el área general del Análisis Experimental de la Conducta, mediante cursos modulares (64 horas por semestre) impartidos por los profesores del núcleo académico básico del posgrado. De este modo, durante este primer año se proporciona a los estudiantes un conocimiento sobre las bases teóricas y metodológicas del Análisis de la Conducta, independientemente del proyecto de investigación particular en el que estén trabajando en Investigación Supervisada.
En tercero y cuarto semestre, y una vez que los alumnos ya tienen un conocimiento común de las bases teóricas y metodológicas del Análisis de la Conducta, el objetivo del eje formativo Estudio Dirigido, es la revisión tanto de las aportaciones históricas como actuales del Análisis de la Conducta, con un interés particular en la revisión de los fenómenos que en el momento presente están siendo estudiados. Con este objetivo se desarrollan cursos modulares a modo de seminarios (64 horas por semestre) en donde se presentan y discuten aspectos relacionados con los principales fenómenos objeto de estudio actualmente en el Análisis de la Conducta. Con esta intención, los módulos particulares que se desarrollan son anualmente sometidos a discusión por el conjunto de profesores del NAB, pudiendo variar o mantenerse en función del desarrollo de la disciplina. Posteriormente, se detallan los objetivos particulares de cada semestre. En el documento ‘1.1 Unidades de aprendizaje’ se detallan los contenidos particulares que se desarrollan en cada uno de los semestres.
El objetivo último a ser cubierto con el eje Estudio Dirigido es dotar a nuestros estudiantes de un conocimiento teórico y metodológico, común a todos ellos, del Análisis de la Conducta, así como de un conocimiento acerca de los fenómenos que en el momento actual están siendo fundamentalmente abordados por los investigadores en el área, sin obviar su relevancia y su tratamiento histórico.
En el marco de este eje formativo, los alumnos deben cubrir los siguientes objetivos particulares y criterios de evaluación por semestre:

Semestre I

Objetivo particular
Formar a nuestros estudiantes mediante el desarrollo de clases presenciales en las bases teóricas y metodológicas del Análisis de la Conducta. Particularmente, se aborda el estudio de los siguientes temas, desarrollados por uno o más profesores en función de sus áreas de especialidad: 1) aspectos metodológicos (ética y diseño de investigaciones), 2) Historia del Análisis de la Conducta, 3) Procesos preasociativos y 4) Condicionamiento pavloviano.
En el documento ‘1.1 Unidades de aprendizaje’ se detallan los contenidos particulares desarrollados así como las cargas horarias dedicadas al desarrollo de cada uno de los módulos revisados.
Criterios de evaluación

  1. Los establecidos por el o los profesores responsables de la docencia en cada uno de los temas. Se utilizan como forma de evaluación exámenes que cada profesor del módulo plantea, tanto de opción múltiple o preguntas breves, como ensayos o el desarrollo de ejercicios.

Semestre II

Objetivo particular
Formar a nuestros estudiantes mediante el desarrollo de clases presenciales en las bases teóricas y metodológicas del Análisis de la Conducta. Particularmente, se aborda el estudio de los siguientes capítulos: 1) Condicionamiento instrumental u operante y 2) Fundamentos teóricos y metodológicos del interconductismo.
Estos capítulos son desarrollados por uno o más profesores en función de sus áreas de especialidad.
En el documento ‘1.1 Unidades de aprendizaje’ se detallan los contenidos particulares desarrollados así como las cargas horarias dedicadas al desarrollo de cada uno de los capítulos.
Criterios de evaluación

  1. Se utilizan como forma de evaluación exámenes que cada profesor del módulo plantea, tanto de opción múltiple o preguntas breves, como ensayos o el desarrollo de ejercicios.

Semestre III

Objetivo particular
Formar a nuestros estudiantes mediante el desarrollo de clases presenciales en las bases teóricas y metodológicas del Análisis de la Conducta. Particularmente, se aborda el estudio de los siguientes capítulos: 1) Control de estímulos, 2) Elección y 3) Fundamentos teóricos y metodológicos del interconductismo. Estos capítulos son desarrollados por uno o más profesores en función de sus áreas de especialidad. En el documento ‘1.1 Unidades de aprendizaje’ se detallan los contenidos particulares desarrollados así como las cargas horarias dedicadas al desarrollo de cada uno de los capítulos.
Criterios de evaluación

  1. Se evalúa de manera independiente cada uno de los cursos monográficos que se impartan. El curso monográfico es evaluado mediante la realización de un examen o mediante la elaboración de un trabajo teórico-conceptual o reporte de prácticas. El profesor responsable del curso determina el criterio de evaluación.
  2. La calificación resulta del promedio de las calificaciones parciales obtenidas en cada uno de los cursos.

Semestre IV

Objetivo particular
Formar a nuestros estudiantes mediante el desarrollo de clases presenciales en las bases teóricas y metodológicas del Análisis de la Conducta. Particularmente, se aborda el estudio de los siguientes capítulos: 1) Conducta gobernada por regla, 2) Conducta verbal y 3) Fundamentos teóricos y metodológicos del interconductismo. Estos capítulos son desarrollados por uno o más profesores en función de sus áreas de especialidad. En el documento ‘1.1 Unidades de aprendizaje’ se detallan los contenidos particulares desarrollados así como las cargas horarias dedicadas al desarrollo de cada uno de los capítulos.
Criterios de evaluación

  1. Se evalúa de manera independiente cada uno de los cursos monográficos que se impartan. El curso monográfico es evaluado mediante la realización de un examen o mediante la elaboración de un trabajo teórico-conceptual o reporte de prácticas. El profesor responsable del curso determina el criterio de evaluación.
  2. La calificación resulta del promedio de las calificaciones parciales obtenidas en cada uno de los cursos.

Proseminario

El eje formativo Proseminario tiene un doble objetivo, el primero de ellos de carácter docente, y el segundo orientado a fomentar la vinculación de los estudiantes y el posgrado con otros grupos de investigación nacionales y extranjeros que desarrollan su actividad investigadora en el marco del Análisis de la Conducta.
En este sentido, el plan de estudios no establece objetivos particulares a ser alcanzados por los estudiantes diferenciados para los 4 semestres del programa, pero sí se explicitan criterios diferentes de evaluación, de acuerdo a como se expondrá a continuación.
Durante este eje formativo, se desarrollan un mínimo de 2 y un máximo de 4 cursos por semestre, de un mínimo de 6 horas de duración cada uno de ellos. Estos cursos son usualmente impartidos por profesores de reconocido prestigio nacional e internacional, y puntualmente impartidos por los profesores del NAB. En el documento ‘3.5 Profesores visitantes’ se detallan el conjunto de académicos que han impartido docencia en el marco de este eje formativo durante el periodo.
Los cursos se centran en la exposición y discusión de las líneas de investigación desarrolladas por los profesores invitados en sus laboratorios, así como en la exposición de los resultados obtenidos y sus implicaciones para el Análisis de la Conducta.
Durante su estancia en el posgrado, los profesores invitados sostienen reuniones de investigación con los laboratorios interesados y los estudiantes tienen la posibilidad de presentar sus proyectos y/o resultados de investigación. No queremos dejar de señalar lo enriquecedor que una actividad como la descrita resulta para los estudiantes del programa.
Derivado de esto, se despliega el segundo de los objetivos que se cubre con este eje: crear un espacio para la vinculación de los estudiantes y laboratorios con otros grupos de investigación nacionales y extranjeros. Como resultado, durante este periodo se ha incrementado significativamente el número de estudiantes que han realizado o tienen previsto realizar estancias de investigación en otros Centro de Investigación durante sus estudios de posgrado. Asimismo, se busca crear vínculos futuros con esos laboratorios que promuevan tanto la realización de estancias recíprocas de investigación como el desarrollo de investigación en colaboración.

Criterios de evaluación

Se evalúa de manera independiente cada uno de los cursos impartidos. Para ello, los estudiantes deben presentar un ensayo que será revisado y corregido por el profesor responsable del estudiante, esto es, el tutor que imparte el eje formativo Investigación Supervisada.
Los ensayos deben ser entregados al profesor responsable de Investigación Supervisada al menos tres días antes del proseminario correspondiente. El ensayo deberá fundamentarse en la revisión de la bibliografía enviada por el profesor que imparte cada proseminario para la preparación del mismo y cuya revisión es de carácter obligatoria para los estudiantes. En virtud de esta revisión, los estudiantes deben elaborar un escrito en el que expongan el fenómeno o problema objeto de investigación por parte del profesor invitado, por qué es relevante el estudio de ese fenómeno, cómo es abordado, los resultados alcanzados y sus implicaciones para el área. El ensayo es evaluado y retroalimentado por el profesor, de tal modo que a más tardar 15 días después de finalizado el proseminario, el estudiante entregue un documento final donde recupere los comentarios y correcciones de su tutor, así como los comentarios y discusión que se hayan generado durante el propio seminario.
Los requerimientos del ensayo, así como los elementos a evaluar varían entre semestres de la siguiente manera:
Semestres I y II
Para cada uno de los proseminarios impartidos, deberá presentar un escrito fundamentando el posible vínculo entre el área de investigación del expositor con el área de investigación en la que se encuentra trabajando el estudiante. Dicho escrito deberá ser entregado a su profesor de IS (tutor) al menos tres días antes del seminario correspondiente; dicho escrito será evaluado y retroalimentado para que, a más tardar 15 días después de finalizado el seminario, el estudiante entregue un documento final donde recupere los comentarios y correcciones de su tutor, así como los comentarios y discusión que se hayan generado durante el propio seminario.
Semestres III y IV
Con el fin de entrar en contacto con tradiciones conceptuales y metodológicas distintas a las abordadas en el programa de posgrado, los estudiantes participan en seminarios de investigación impartidos por profesores invitados, locales, nacionales o internacionales externos al CEIC, de reconocido prestigio en su área de conocimiento, siempre ligado al Análisis de la Conducta. Durante los seminarios, los profesores invitados presentan las investigaciones que están desarrollando en sus laboratorios y con sus equipos de investigación.

Curso Optativo

Finalmente, durante los semestres III y IV del programa de maestría, los estudiantes deben tomar un curso en cada uno de los semestres, de 64 horas de duración cada uno de ellos.
Estos cursos tienen como objetivo permitir al estudiante complementar y fortalecer la formación que el estudiante requiere para el desarrollo de la investigación que realizará para la obtención del grado. Asimismo, contribuyen a flexibilizar la curricula del estudiante.
Por esta razón los cursos, si bien pueden ser ofertados por profesores del NAB, usualmente son tomados en otras dependencias de la Universidad de Guadalajara o de otras Instituciones de Educación Superior, previo aval del tutor responsable del alumno y la autorización de la Junta Académica del programa.

Proceso de formalización

La solicitud de autorización de curso externo debe ser entregada por el estudiante en Coordinación de Posgrado al menos 15 días antes de la finalización del periodo académico del semestre inmediatamente anterior.
Una vez autorizado el curso por parte de la Junta Académica, para formalizar el proceso ante el posgrado, el estudiante debe entregar un oficio en el que el profesor responsable de impartir la materia acepta al estudiante y se compromete a enviar calificación al posgrado al final del semestre. Por su parte, el posgrado se compromete por escrito a transferir esa calificación como calificación correspondiente a la materia Curso Optativo.

Criterios de evaluación

  1. Los establecidos por el profesor responsable de impartir la materia.

Nucleo Académico Básico

foto

Dr. Carlos de J. Torres Ceja

Puesto: Director Profesor Investigador (SNI 1)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33314

dejesus.torres@academicos.udg.mx

foto

Dr. Carlos Javier Flores Aguirre

Puesto: Coordinador de Posgrado (SNI II)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33322

carlos.faguirre@academicos.udg.mx

foto

Dr. Cristiano Valerio dos Santos

Puesto: Profesor Investigador (SNI I)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33304

cristiano.valerio@academicos.udg.mx

foto

Dra. María Elena Rodríguez Pérez

Puesto: Profesor Investigador (SNI 1)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33307

mariae.rodriguezp@academicos.udg.mx

foto

Dra. Nora Edith Rangel Bernal

Puesto: Profesor Investigador (SNI 1)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33302/33318

nora.rangel@academicos.udg.mx

foto

Dr. Gerardo Alfonso Ortiz Rueda

Puesto: Profesor Investigador (SNI 1)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33315

gerardo.orueda@academicos.udg.mx

foto

Dr. Jonathán J. Buriticá Buriticá

Puesto: Profesor Investigador (SNI 1)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33310

jonathan.buritica@academicos.udg.mx

foto

Dra. Bertha L. Nuño Gutiérrez

Puesto: Profesor Investigador (SNI 2)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33311

bertha.nuno@academicos.udg.mx

foto

Dr. Alejandro Segura Beltrán

Puesto: Profesor Investigador (SNI 1)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33306

alejandro.segura@academicos.udg.mx

foto

Dr. José Enrique Burgos Triano

Puesto: Profesor Investigador (SNI 3)

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33316

jburgos@academicos.udg.mx

foto

Lic. María del Carmen Quintana Rodríguez

Puesto: Profesor Asistente

Teléfono: +52 (33) 3818 0730 ext. 33305

maria.quintana@academicos.udg.mx

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

En el marco del programa se desarrollan 3 grandes línea de generación y aplicación del conocimiento -LGAC-. El proceso de integración de los estudiantes a estas LGAC inicia al final del proceso de ingreso cuando se pide a los aspirantes una terna de profesores/área, en orden de interés, con el cual quisieran desarrollar su trabajo de investigación durante el primer año y, en su caso, su tesis de maestría, asignándose a éstas con base en la capacidad del profesor y/o laboratorio para recibir al aspirante, al momento de ser aceptado en el programa se asigna al laboratorio correspondiente. Si bien pudo trabajar en un laboratorio durante el primer año, ello no lo obliga a realizar su tesis en ese mismo laboratorio; por tanto, dependiendo de su interés en el momento de plantear su proyecto de tesis, el estudiante puede cambiar de tutor por el que será el director de su tesis. Así, su formación se produce en el marco del trabajo de investigación constante derivado del desarrollo del proyecto, integrado a uno de los laboratorios, por lo que los trabajos desarrollados por los estudiantes se vinculan con las líneas generales de interés de los directores. Un aspecto fundamental es que el estudiante está obligado a desarrollar su investigación en el marco del laboratorio del tutor o director de tesis; sin embargo, no está limitado a ello, pues tiene la libertad de, cumpliendo con los objetivos propuestos semestralmente, trabajar en colaboración con otros estudiantes o laboratorios que suponen colaboración con distintas LGAC.

Las LGAC desarrolladas son:

  • Investigación en conducta animal: integra el trabajo de seis profesores del programa, que realizan trabajos relacionados con percepción y toma de decisiones, simulación de procesos básicos de aprendizaje, cognición y comportamiento comparado, elección y modelos animales. Para el desarrollo de estos proyectos se dispone de 6 laboratorios de investigación animal, 5 para roedores y 1 para aves, equipados con 62 cajas de experimentación para el estudio de la conducta operante, tales como cajas operantes, cajas de evitación y escape, laberintos radiales, así como prototipos desarrollados por los alumnos y profesorado del programa. Cuenta con un bioterio con capacidad para 500 ratas / hámsteres y aves. Los animales son reproducidos en las instalaciones del CEIC, con el apoyo de personal veterinario del Centro Universitario de Adscripción.
  • Investigación en conducta humana: un total de 10 profesores del programa desarrollan proyectos de investigación agrupados en esta LGAC, abordando áreas tales como comportamiento social, aprendizaje humano complejo, categorización y ajuste a ejemplares y toma de decisiones. Se dispone de 3 laboratorios para el estudio de la conducta humana, especializados en el estudio de infantes, adultos, de manera individual y en grupos, que cuentan con 2 cámaras Gessel, 15 computadoras de escritorio con sistema de pantalla táctil, así como equipo de observación, video y audio grabación, registro y análisis de video y audio, entre otros.
  • Investigación aplicada en comportamiento: un total de 4 profesores del programa desarrollan proyectos de investigación insertados en esta LGAC, centrándose en el estudio de aspectos vinculados con la aplicación del conocimiento generado en el laboratorio, con un sesgo hacia la puesta en marcha de procesos de intervención en contextos no experimentales. Entre los fenómenos estudiados destacan el análisis contingencial, el análisis de las competencias, la pertinencia de las TIC, la adquisición de habilidades, el comportamiento científico, bienestar animal y conservación de especies, entre otros. Para ello, se dispone, por ejemplo, de acuerdos con el Zoológico de Guadalajara que permite el ingreso a las instalaciones para realizar de estudios en condiciones de cautiverio de diferentes especies animales, particularmente con primates, y vínculos con centros CONACyT, como el INECOL, para realizar estudios en ambientes naturales.

Profesores Invitados

2019 México Dr. Florente López Universidad Nacional Autónoma de México Aprendizaje y control temporal Ver
2019 México Dr. Alejandro León Maldonado Universidad Veracruzana Una propuesta de análisis molar de la conducta Ver
2019 México Dra. Ara Varsovia Eslava Hernández Universidad Veracruzana Una propuesta de análisis molar de la conducta Ver
2018 Chile Dr. Gonzalo Miguez Universidad de Chile Tolerancia asociativa al etanol Ver
2018 México Dr. Arturo Bouzas Universidad Nacional Autónoma de México Dinámica de la acción y el aprendizaje Ver
2018 Brasil Dr. Julio Cesar Coelho de Rose Universidade Federal de Sao Carlos Equivalencia de estímulos Ver
2017 México Dr. Raúl Ávila Universidad Nacional Autónoma de México Diferencias en procedimientos que evalúan autocontrol Ver
2017 Estados Unidos Dr. Gregory Madden Utah State University Experimental Manipulations of Delay Discounting and Impulsive Choice Ver
2017 Japón Dr. Michael Huffman University of Kyoto Una perspectiva evolutiva en los comportamientos anti parasíticos de los primates, no-humanos y la evolución de medicina en humanos Ver
2017 México Dr. Álvaro Torres Universidad Nacional Autónoma de México From altered synaptic plasticity to atypical learning: A computational model of Down syndrome Ver
2016 EUA Dr. Peter Killeen Arizona State University (jubilado) The nature of science Ver
2016 EUA Dra. Amy Odum Utah State University Understanding delay discounting Ver
2016 EUA Dr. Andrew Delamater Brooklyn College (The City University of New York) Pavlovian conditioning Ver
2016 EUA Dr. Jesús Rosales University of North Texas Building skills with behavior technology Ver
2016 EUA Dr. Timothy Sahan Utah State University Behavioral momentum Ver
2016 Portugal Dr. Armando Machado Universidade do Minho Number and counting Ver
2016 España Dra. María Xesús Froján Parga Universidad Autónoma de Madrid Análisis funcional de la conducta huamna. Aplicaciones clínicas Ver
2016 México Dr. Juán José Irigoyen Universidad de Sonora Ver
2015 Colombia Dr. Leonardo Ortega Fundación Universitaria Konrad-Lorenz ¿Fumar te hace testarudo? Efectos de la nicotina en la flexibilidad cognitiva Ver
2015 México Dra. Livia Sánchez Carrasco Universidad Nacional Autónoma de México Extinción, contexto y aprendizaje asociativo Ver
2015 Chile Dr. Mario Laborda Universidad de Chile Extinción pavloviana: mecanismos y aplicaciones Ver
2015 EUA Dr. Federico Sanabria Arizona State University Medición de la capacidad de inhibición de respuesta en modelos animales Ver
2015 España Dr. José Manuel Hernández López Universidad Autónoma de Madrid El estudio conductual de la personalidad Ver
2015 México Dr. Ricardo Pérez Almonacid Universidad Veracruzana Lenguaje, logro conceptual y abstracción Ver
2015 Brasil Dr. Carlos Barbosa Alves de Souza Universidade Federal do Pará Ver
2015 México Dra. María Luisa Cepeda Islas Universidad Nacional Autónoma de México Lectura estratégica y análisis de la paráfrasis y elaboración de textos Ver
2015 México Dr. Emilio Ribes Iñesta Universidad Veracruzana Dialogando con el Dr. Emilio Ribes Iñesta Ver
2015 México Dra. Bertha Lidia Nuño Gutiérrez Universidad de Guadalajara Estudios de comportamiento en adicciones en adolescentes de Jalisco Ver
2014 EUA Dra. Linda Parrot Hayes University of Nevada (Reno) Ver
2014 Brasil Dra. Josele Abru e Rodrigues Universidade do Brasilia Ver
2014 México Dr. Fernando Leal Carretero Universidad de Guadalajara (CUCSH) Ver
2014 Noruega Dr. Erik Artzen Akershus University College of Applied Sciences Ver
2014 EUA Dr. David Stephens University of Minnesota The statistics of experience in learned and evolved behavioral plasticity Ver
2014 Portugal Dr. Marco Vasconcelos Universidade do Minho Rationality and decision making: Linking ecology, foraging and choice Ver
2014 México Dra. Martha Frías Universidad de Sonora La Psicología Jurídica en México: avances y retos en la investigaciín y la práctica forense Ver
2014 México Dr. Roberto Mercadillo Universidad Nacional Autónoma de México Neurociencia y cognición social: estudios interdisciplinarios Ver
2013 México Dr. Rogelio Escobar Hernández Universidad Nacional Autónoma de México Atención, observación y reforzamiento condicionado Ver
2013 México Dr. Óscar Vladimir Orduña Trujillo Universidad Nacional Autónoma de México Elección y estimación temporal: Aspectos básicos y algunas implicaciones para el estudio de modelos animales de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Diabetes Ver
2013 EUA Dr. Jack McDowell Emory University Ver
2013 México Dra. Rebeca Mejía Instituto Nacional y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) : La colaboración y comunicación como base del comportamiento social Ver
2013 México Dr.Sergio Galán Cuevas Universidad Autónoma de San Luís Potosí Las enfermedades aprendidas desde la óptica de la Psiconeuroinmunología: evidencia empírica Ver
2012 México Dra. Blanca Estela Huitrón Vázquez Universidad Nacional Autónoma de México Importancia del equipo interdisciplinario en la evaluación del desarrollo del niño en los primeros meses de vida. Ver
2012 México Dra. Olga Inozemtseva Universidad de Guadalajara (Instituto de Neuroceincias-CUCBA) Perfiles cognitivos de los niños con algunos trastornos hormonales y características del funcionamiento cognitivo de los adictos a sustancias Ver
2012 México Dra. María Teresa Fuentes Navar Universidad Marista de Guadalajara Reseña de desarrollo personal teórico-tecnológico acerca de la comprensión lectora: (1984-2012). Ver
2012 México Dr. Víctor Corral Verdugo Universidad de Sonora Psicología de la Conservación Ambiental Ver
2012 Brasil Dr. Carlos Barbosa Alves de Souza Universidade Federal do Pará Adquisición del lenguaje: trayectoria de una línea de investigación Ver
2012 México Dr. Alfredo Feria Velasco Universidad de Guadalajara Bases biológicas de la hiperexcitabilidad cerebral Ver
2012 México Dra. Adriana Peña Pérez Negrón Universidad de Guadalajara (CUCEA) Comunicación no-verbal en entornos virtuales Ver
2012 Francia Dr. Víctor deMaria-Pesce Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale Rítmos biológicos Ver
2012 España Dra. María Teresa Anguera Univesitat de Barcelona Investigación observacional en el ámbito del deporte Ver
2011 México Dr. Jorge Higinio Juárez Mendoza Universidad de Guadalajara (Instituto de Neuroceincias-CUCBA) Farmacología Conductual Ver
2011 México Dra. Alicia Roca Cogordan Universidad Nacional Autónoma de México Investigaciones sobre los parámetros del reforzamiento y sus aplicaciones: Demora, calidad y magnitud del reforzador Ver
2011 México Dr. Roberto Prado Alcalá Universidad Nacional Autónoma de México En búsqueda del engrama Ver
2011 México Dr. Juan José Irigoyen Universidad de Sonora Análisis del proceso enseñanza-aprendizaje de contenidos científicos Ver
2011 México Dra. Yolanda Guevara Benítez Universidad Nacional Autónoma de México Investigación sobre fracaso escolar en educación básica Ver
2011 Colombia Dr. Telmo Eduardo Peña Correal Universidad Nacional de Colombia Te doy mi palabra: Un caso de sustitución extrasituacional Ver

Trámites de Ingreso

Convocatoria Ingreso Maestria en Ciencia del Comportamiento 2022A
Información sobre la convocatoria y fechas de trámites.
Descargar

Estadísticas

En el año 2016, la Universidad de Guadalajara contrató a una empresa externa para realizar un estudio de seguimiento de egresados. Abajo se presenta el resultado del estudio.




footer